Los suplementos dietéticos son ampliamente utilizados para mejorar la salud, aumentar el rendimiento físico o prevenir deficiencias nutricionales. Sin embargo, con tantas opciones disponibles, es crucial entender qué dice la ciencia sobre su eficacia y seguridad. En este artículo, exploramos la evidencia científica detrás de algunos de los suplementos dietéticos más populares, sus beneficios, limitaciones y consideraciones para un uso informado.
1. Proteína en polvo
Propósito: Apoyar el crecimiento muscular, la recuperación y la saciedad.
Consideraciones: Elige productos certificados por terceros (como NSF o Informed-Sport) para garantizar calidad.
Ciencia: La proteína en polvo, especialmente de suero, es rica en aminoácidos esenciales como la leucina, que estimula la síntesis muscular. Un metanálisis de 2018 en British Journal of Sports Medicine encontró que los suplementos de proteína aumentan la masa y la fuerza muscular en personas que realizan entrenamiento de resistencia. Las proteínas vegetales (guisante, arroz) son igualmente efectivas si se combinan para un perfil completo de aminoácidos (Nutrients, 2019).
Beneficios: Ideal para atletas, personas con dietas bajas en proteína o quienes buscan perder peso mientras preservan músculo.
Limitaciones: No necesario si la dieta ya proporciona suficiente proteína (1.2-2.0 g/kg de peso corporal). Algunos productos contienen aditivos o contaminantes (Consumer Reports, 2018).
Dosis recomendada: 20-30 g post-entrenamiento o según necesidades diarias.

2. Omega-3 (EPA y DHA)
Propósito: Apoyar la salud cardiovascular, cerebral y reducir la inflamación.
- Ciencia: Los ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) reducen los triglicéridos en sangre (20-30% con 1-4 g/día, Journal of the American Heart Association, 2018) y tienen efectos antiinflamatorios (Circulation, 2020). El ensayo REDUCE-IT (2019) mostró que altas dosis de EPA (4 g/día) reducen eventos cardiovasculares en un 25% en personas de alto riesgo.
- Beneficios: Útil para personas con triglicéridos altos, bajo consumo de pescado o inflamación crónica.
- Limitaciones: Los beneficios son menos claros en personas con bajo riesgo cardiovascular. Altas dosis pueden aumentar el riesgo de sangrado en quienes toman anticoagulantes.
- Dosis recomendada: 250-500 mg de EPA/DHA al día para salud general; dosis más altas bajo supervisión médica.
- Consideraciones: Opta por suplementos de aceite de pescado o algas certificados para evitar contaminantes como metales pesados.
3. Vitamina D
Propósito: Apoyar la salud ósea, inmunológica y mental.
- Ciencia: La vitamina D mejora la absorción de calcio y reduce el riesgo de osteoporosis (Journal of Bone and Mineral Research, 2014). También se asocia con una menor incidencia de infecciones respiratorias (BMJ, 2017) y puede mejorar el estado de ánimo en personas con deficiencia (JAMA Network Open, 2022).
- Beneficios: Esencial para personas con poca exposición solar, piel oscura o deficiencia confirmada.
- Limitaciones: No ofrece beneficios adicionales en personas con niveles adecuados. El exceso (>4,000 UI/día) puede causar toxicidad.
- Dosis recomendada: 600-800 UI/día; dosis más altas si hay deficiencia (consultar médico).
- Consideraciones: La vitamina D3 (colecalciferol) es más efectiva que la D2. Combina con una comida grasa para mejor absorción.
4. Probióticos
Propósito: Mejorar la salud intestinal, inmunológica y mental.
- Ciencia: Los probióticos, como Lactobacillus y Bifidobacterium, reducen los síntomas del síndrome del intestino irritable (Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 2018) y pueden mejorar el estado de ánimo a través del eje intestino-cerebro (BMJ Nutrition, Prevention & Health, 2020). También disminuyen la duración de resfriados (Cochrane Database, 2015).
- Beneficios: Útil para diarrea (especialmente por antibióticos), SII o infecciones frecuentes.
- Limitaciones: La eficacia depende de la cepa y la dosis (mínimo 10 mil millones de UFC). Puede causar molestias digestivas iniciales.
- Dosis recomendada: 10-20 mil millones de UFC al día de cepas específicas.
- Consideraciones: Elige productos refrigerados o con recubrimiento entérico para garantizar la viabilidad de las bacterias.
5. Creatina monohidrato
Propósito: Mejorar el rendimiento físico y la recuperación muscular.
- Ciencia: La creatina aumenta las reservas de fosfocreatina, mejorando el rendimiento en ejercicios de alta intensidad (5-15% más fuerza, Journal of Strength and Conditioning Research, 2017). También puede apoyar la recuperación muscular y la salud cerebral (Nutrients, 2021).
- Beneficios: Ideal para atletas de fuerza o deportes de alta intensidad; también útil para vegetarianos con bajos niveles de creatina.
- Limitaciones: Puede causar retención de agua inicial. No es necesario en deportes de resistencia prolongada.
- Dosis recomendada: 3-5 g/día; fase de carga opcional (20 g/día por 5-7 días).
- Consideraciones: Tómala con carbohidratos para mejorar la absorción. Es uno de los suplementos más estudiados y seguros.
6. Multivitamínicos
Propósito: Cubrir lagunas nutricionales generales.
- Ciencia: Los multivitamínicos previenen deficiencias en grupos específicos (veganos, embarazadas, adultos mayores), pero no reducen significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares o cáncer en personas sanas (Annals of Internal Medicine, 2013). Pueden mejorar la cognición en adultos mayores (JAMA Network Open, 2022).
- Beneficios: Útil para dietas restringidas o necesidades específicas (por ejemplo, ácido fólico en el embarazo).
- Limitaciones: Innecesario si la dieta es equilibrada. El exceso de ciertas vitaminas (A, E) puede ser perjudicial.
- Dosis recomendada: Un producto que cubra el 100% de la ingesta diaria recomendada, ajustado a edad y sexo.
- Consideraciones: Evita megadosis y elige marcas certificadas.
Riesgos y consideraciones generales
- Calidad variable: Algunos suplementos pueden contener contaminantes o dosis inconsistentes. Busca certificaciones de terceros (USP, NSF, Informed-Sport).
- Interacciones: Los suplementos pueden interactuar con medicamentos (por ejemplo, omega-3 con anticoagulantes) o entre sí (calcio con hierro).
- Exceso de nutrientes: Dosis altas de vitaminas liposolubles (A, D) o minerales (hierro) pueden causar toxicidad.
- No sustituyen la dieta: Los alimentos enteros ofrecen nutrientes sinérgicos (fibra, antioxidantes) que los suplementos no replican.
- Consulta médica: Antes de tomar suplementos, especialmente si tienes condiciones médicas o tomas medicamentos, consulta a un profesional.
Conclusión
Los suplementos dietéticos como la proteína, los omega-3, la vitamina D, los probióticos, la creatina y los multivitamínicos pueden ofrecer beneficios específicos, pero su eficacia depende de tus necesidades, dieta y estilo de vida. La ciencia respalda su uso en casos de deficiencias, necesidades elevadas (atletas, embarazadas) o condiciones específicas, pero no son una solución milagrosa. Prioriza una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas y granos enteros, y usa suplementos estratégicamente. Consulta a un médico o nutricionista para personalizar tu enfoque y elegir productos de calidad.
¿Usas algún suplemento dietético? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios!